Definición de Reporte de lectura
Se conoce como reporte de lectura al informe que elabora una persona después de leer un determinado texto; el reporte de lectura toma las ideas principales permitiendo comprender la idea principal de forma simple pero funcional.
Su uso se da a nivel académico, personal y en los negocios.
Generalmente es utilizado con fines académicos desde la educación primaria hasta la universidad donde se tiene que demostrar a un tercero (puede ser profesor) que se a leído y comprendido una lectura, además de ello permite mantener organizada la información para posteriormente estudiar sin tener que leer otra vez los textos solicitados.
En dicho reporte se deben incluir ciertos datos que permiten demostrar al individuo que, efectivamente, ha leído el texto y lo ha comprendido.
Tipos de reporte de lectura
- Resumen
- Cuadro sinóptico
- Mapa conceptual
- Mapa mental
Objetivo del reporte de lectura
Registrar la realización de una lectura exponiendo las ideas centrales y los argumentos expuestos en el texto.
Proceso general de elaboración
- Se breve.
- Destaca las ideas principales.
- Utiliza palabras claves.
- Organiza las ideas.
REPORTE DE LECTURA TIPO RESUMEN
Definición
Es la reducción a términos breves y precisos, o la repetición abreviada de lo esencial, de un tema.
Objetivo
Presentar las ideas principales de forma abreviada, precisa y objetiva sin interpretación critica.
Proceso de elaboración
- Identifica el objetivo de la actividad.
- Lee con atención el material indicado para realizar el resumen.
- Identifica el tema central de cada párrafo.
- Identifica aquellas frases que ayuden a comprender el tema principal, pero que se podría prescindir de ellas, así como el material redundante y elimínalos. Por ejemplo, cuando encuentras expresiones como “en otras palabras” o “es decir” muy probablemente encontrarás después una frase redundante.
- Agrupa información similar o ideas comunes que puedas representar con menos palabras y sustitúyelas.
- Redacta tu resumen, el cual debe conservar la idea original y secuencia principal del texto, conteniendo las ideas esenciales y siendo aun así claro.
Forma
Variable | Descripción |
Datos generales | Permite identificar el o los autores del resumen, así como la materia y módulo en que se ha solicitado el mismo. |
Bibliografía | Comprende la inclusión apropiada de datos bibliográficos consultados para elaborar el trabajo.Se debe reportar todas las fuentes de acuerdo con el manual de la APA. |
Ortografía y redacción |
|
Contenido
Variable | Descripción |
Título | Hace referencia al texto que se resume. |
Introducción | Define el tema englobando la idea principal que se desarrolla en el escrito. |
Contenido | Refleja la estructura de los contenidos que aparecen en el texto original. |
Documentos adicionales
- Plantilla de resumen.
- Ejemplo de resumen.
Salto de página
Plantilla para “Resumen”
Nombre: | Matrícula: | |
Nombre del curso: | Nombre del profesor: | |
Módulo: | Actividad: | |
Fecha: | Equipo: | |
Bibliografía: |
(Título)
(Introducción)
(Contenido)
Ejemplo de “Resumen”
Nombre:José Pedro Díaz Martínez | Matrícula:999999 | |
Nombre del curso:Administraciónelectrónica de negocios | Nombre del profesor:Ing. Alfonso AlonsoAlejandre | |
Módulo:1. Desarrollo e innovacióntecnológica | Actividad:2. Cómo administrar elproceso de innovación | |
Fecha:20 Julio 2006 | Equipo:No aplica | |
Bibliografía:Laudon, K. (2008).Sistemas de información gerencial: administración de la empresa digital. México: Pearson. |
Panel Software Libre:
Código Abierto y Reducción de Costos de Interconexión del Internet
Introducción
Los panelistas abordaron los principales desafíos respecto a los altos costos de interconexión de Internet en los países de América Latina y el Caribe. En ese contexto, se mencionó un estudio reciente de REGULATEL. La Red CLARA y su interconexión con la Red GEANT de Europea se destacaron como ejemplo para una interconexión exitosa de redes de alta velocidad entre los países de América Latina y el Caribe, así como con otras regiones del mundo.
Contenido
Teniendo en cuenta el ejemplo de la Unión Europea donde se logró bajar fuertemente los costos de conexión a Internet, se destacó la necesidad de un esfuerzo político común en América Latina y el Caribe. Dada la escasa posibilidad de crear economías de escala en los países más pequeños o desfavorecidos, se pidió especial atención para las necesidades de estos países y a la cooperación e integración regional para lograr que los costos bajen significativamente.
Se mencionó que el costo de interconexión se relativiza en cuanto bajen los costes de acceso a equipos. Una iniciativa del MIT para crear un computador de bajos costos apunta a este fenómeno. Se propuso una revisión de los modelos existentes de Fondos de Universalización del Acceso para mejorar su capacidad de formar a los ciudadanos, garantizar la inclusión digital y ofrecerles mayor acceso.
En este contexto, se destacó la importancia del software libre y de código abierto para bajar los costos de acceso. La necesidad de distinguir entre costos de compra y los de mantenimiento en el contexto del software libre dio inicio a la discusión sobre las ventajas, desafíos y oportunidades en el uso de los diferentes modelos de software. Se mencionó que sólo al compartir el software, como bien no rival con otros usuarios, dándoles la posibilidad de modificarlo para su propio uso, se podrían crear ingresos y así bajar los costos de mantenimiento, lo que generó una clara distinción entre software libre y software de código abierto.
La discusión abordó la necesidad de trabajar con un modelo dual, usando software libre y de código abierto tanto como software propietario. Se destacó la necesidad de capacitar más profesionales en software libre y de código abierto para poder presionar a las empresas que bajen los precios del software propietario. La interoperabilidad y la capacitación se destacaron como prioridades en este contexto.
CUADRO SINÓPTICO
Definición
Es un resumen esquematizado del contenido, estructura y organización de un texto.
Objetivo
Identificar las similitudes y diferencias entre una o varias variables de un mismo tema.
Proceso de elaboración
- Identifica el objetivo de la actividad.
- Obtén las ideas centrales o principales del tema a tratar.
- Relaciona las ideas principales de manera que las puedas jerarquizar. Es decir, ordena tus ideas de lo general a lo particular (deducción) o viceversa (inducción).
- Presenta en un esquema los conceptos principales que identificaste, relacionándolos entre sí. Emplea para este fin los siguientes conectores: llaves, diagramas, flechas, tablas, entre otros.
Forma
Variable | Descripción |
Datos generales | Permite identificar el o los autores del resumen, así como la materia y módulo en que se ha solicitado el mismo. |
Bibliografía | Comprende la inclusión apropiada de datos bibliográficos consultados para elaborar el trabajo.Se debe reportar todas las fuentes de acuerdo con el manual de la APA. |
Ortografía y redacción |
|
Contenido
Variable | Descripción |
Título | Hace referencia al tema sobre el cual se realizará la aportación. |
Resumen | Representatividad e identificación de las ideas principales. |
Representación gráfica |
|
Ejemplo de “Cuadro Sinóptico”
Nombre:Alejandra Méndez González | Matrícula:00120110 | |
Nombre del curso:Estadística I | Nombre del profesor:Mtro.Alfonso Treviñoy Treviño | |
Módulo:1. Introducción a la Estadística. | Actividad:3. Clasificación de la Estadística. | |
Fecha:17 de Noviembre de 2007 | Equipo:No aplica | |
Bibliografía:Castañeda, J., De la Torre,L., Morán,R.yLara R.(2002).Metodología de la investigación.México:McGraw-Hill. |
Comparación de la Estadística Descriptiva y la Inferencial
La estadística se divide en Estadística Descriptiva y Estadística Inferencial.
Estadística Descriptiva
Es la parte de la estadística que trata del análisis y la interpretación de sus datos, su propósito es la utilización de medidas para describir los datos obtenidos y análisis de los mismos.
Sus características son las medidas de tendencia central como el promedio, la moda, así como las medidas de dispersión como son la desviación estándar, el rango y la varianza.
Un ejemplo de la aplicación de la estadística descriptiva la podemos ver en el resultado de las encuestas.
Estadística Inferencial
Es la parte de la estadística por medio de la cual se deduce información o relación entre las variable, su propósito es obtener relaciones entre variables y deducir información.
Sus características son relaciones entre variables, su generalización a partir de una muestra y la utilización de la probabilidad.
Un ejemplo de la aplicación de la estadística inferencial la podemos ver en las predicciones y pronósticos.
MAPA CONCEPTUAL
Definición
Es la representación gráfica de un conjunto de conceptos sobre un tema, los cuales están entrelazados a través de conectores.
Objetivo
Seleccionar, extraer y separar los conceptos significativos o importantes de un tema, vinculando estos conceptos de una forma lógica o jerárquica.
Proceso de elaboración
- Identifica las ideas principales con las que realizarás tu mapa conceptual.
- Agrupa las ideas que estén relacionadas.
- Ordena las ideas, puede ser de la más abstracta y general a la más concreta y específica.
- Representa y sitúa las ideas en el diagrama. Cada una de estas será representada como un nodo.
- Conectar es el paso más importante, deberás relacionar y conectar los nodos empleando enlaces.
- Comprueba si el mapa es correcto revisándolo detenidamente y reflexiona si puedes encontrar relaciones antes no vistas entre los nodos.
Forma
Variable | Descripción |
Datos generales | Permite identificar el o los autores del resumen, así como la materia y módulo en que se ha solicitado el mismo. |
Bibliografía | Comprende la inclusión apropiada de datos bibliográficos consultados para elaborar el trabajo.Se debe reportar todas las fuentes de acuerdo con el manual de la APA. |
Ortografía y redacción |
|
Contenido
Variable | Descripción |
Tema principal | Identificael tema principal a partir del cual se desarrollará el mapa. |
Representatividad | Es la representación de conceptos principales a través de un esquema. |
Organización | El mapa conceptual se encuentra presentado de manera ordenada con respecto a un criterio preestablecido (por ejemplo:lógico, secuencial,ojerárquico). |
Conexión de conceptos | Clasificación de conceptos presentados de manera lógica, éstos se encuentran relacionados unos con otros a través de las palabras y/o conectores. |
Ejemplo de “Mapa Conceptual”
Nombre:Arturo Medina Salas | Matrícula:999999 | |
Nombre del curso:Evaluación curricular | Nombre del profesor:Mtra. Sonia Cázares Infante | |
Módulo:1. Ideas y principios educativos | Actividad:1.- Organizadores | |
Fecha: | ||
Bibliografía:Novak, J.(1998).Conocimiento y aprendizaje: Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid:Alianza. |
MAPA MENTAL
Definición
Es un diagrama radial y arborescente con centro único del cual emanan ramas y subramas que se pueden enlazar a través de conectores, siendo éstas generadas alrededor de un tema o idea central.
Objetivo
Representar ideas o conceptos alrededor de un elemento central permitiendo visualizarlas todas en conjunto y así tomar decisiones.
Proceso de elaboración
- Destaca el tema o idea central.
- Usa siempre una imagen central.
- Usa imágenes en toda la extensión del mapa mental.
- Usa tres o más colores por cada imagen.
- Varía el tamaño de las letras, imágenes y líneas de acuerdo a la importancia de las ideas.
- Utiliza palabras claves para unir ideas.
- Utiliza flechas para conectar ideas, éstas pueden ser de manera unidireccional y bidireccional.
- No uses más de una palabra clave por línea.
- Une las líneas entre sí y las ramas mayores con la imagen central.
- Agrega un toque personal.
Forma
Variable | Descripción |
Datos generales | Permite identificar el o los autores del resumen, así como la materia y módulo en que se ha solicitado el mismo. |
Bibliografía | Comprende la inclusión apropiada de datos bibliográficos consultados para elaborar el trabajo.Se debe reportar todas las fuentes de acuerdo con el manual de la APA. |
Ortografía y redacción |
|
Contenido
Variable | Descripción |
Tema principal | Se presenta en una imagen central. |
Tema relacionado | Relacionado a la idea principal se diversifican de ésta en forma de ramificaciones, es decir de la idea central se desprenden las ideas secundarias formándose ramas de diferentes tamaños. |
Ramas | Comprenden una imagen o una palabra clave. Los puntos de menor importancia también se representan como ramas adheridas. |
Estructura nodal conectada | La forman las ramas, es decir la idea que permanece fija y de la cual se desprenden otras ideas secundarias. |
Documentos adicionales
- Plantilla de mapa mental.
- Ejemplo de mapa mental.Salto de página
Ejemplo de “Mapa Mental”
Nombre: | Matrícula: 1478841 | |
Nombre del curso: | Nombre del profesor: | |
Módulo:1. Representaciones gráficas | Actividad:Mapa Mental | |
Fecha:10 Julio 2011 | Equipo: No aplica | |
Bibliografía: |
Fuentes
Quesada Castillo, Rocío (2011). Estrategias para el aprendizaje significativo: guías del estudiante. México: LIMUSA.
Quesada Castillo, Rocío (2007). Ejercicios para leer para aprender. México: LIMUSA.
Artículos Relacionados:
- 100
Las Relaciones humanas son las acciones y actitudes resultantes de los contactos entre personas y grupos. En la organización, los individuos participan en grupos sociales y se mantienen en una constante interacción social. Se distinguen dos tipos de comunicaciones humanas; Primarias; Se establecen cuando las personas se relacionan entre sí,…
- 100
¿Qué es la escuela de gobierno o Government School? La escuela de gobierno es un instituto académico especializado en la enseñanza de la administración pública. La Administración pública que se realiza en los distintos gobiernos del mundo, son también un área en que muchas de las mejores universidades han innovado,…
- 100
Con el objetivo primordial de elevar la condición humana y social de los hombres y mujeres de México mediante una formación integral, la Universidad Anáhuac inicia sus actividades en el año de 1964 en una casa ubicada en Lomas Virrey, apenas impartiendo las carreras de administración de empresas y economía…
- 100
En México existen una gran cantidad de excelentes universidades tanto públicas como privadas esparcidas en todo su territorio, sobre todo en aquellas ciudades donde se cuenta con gran cantidad de población y pueden aprovechar a un mayor número de aspirantes; por ello algunas de las mejores universidades en México se…