Inclusión Educativa; La Educación Debe Ser Para Todos
La educación ha sido uno de los temas más controvertidos a lo largo de la historia, recordemos que en tiempos remotos solía estar destinada sólo para determinadas culturas, clases sociales y lugares específicos. Afortunadamente se ha llegado a la comprensión de que la educación es un derecho y no un privilegio, de que todos tienen que tener las mismas oportunidades y que la sociedad necesita de personas con los conocimientos y habilidades acordes a la realidad, que permitan un desarrollo tanto en forma individual como colectivamente. Es ahí donde el concepto de «Inclusión Educativa» toma mucha relevancia.
La inclusión educativa significa que todos los niños, niñas y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, independientemente de su cultura, religión y estado socio-económico; deben aprender juntos en las diversas instituciones educativas regulares, respetando las diferencias que pudieran existir y siempre bajo una perspectiva de igualdad, con los mismos derechos y obligaciones.
Es un tema que atañe a la pedagogía e igualdad de oportunidades, por lo cual la inclusión educativa plantea la creación de modelos para identificar y responder a la diversidad y las necesidades de todos los estudiantes para crear mejores métodos de enseñanza. Involucra cambios en el uso de tecnologías, material didáctico, contenido y estrategias que deben incluir las características singulares de todos los niños, de manera que puedan tener un buen desarrollo por igual. Los esfuerzos por ello deben encaminarse en romper con las barreras que puedan significar diferentes oportunidades, más aún, para los niños y niñas en edad escolar básica.
Es una problemática que ha tomado relevancia desde finales del siglo XX. El antecedente más relevante se da en el año 1978, cuando en el informe Warnock realizado por el comité de educación para el Reino Unido; se establecieron las bases para que la educación sea inclusiva, tomando en consideración los siguientes puntos:
- La educación es un bien al que todos deben tener acceso.
- Los fines de la educación son los mismos para todos.
- Las necesidades educativas son iguales para todos los niños.
Desde entonces el tema se ha ampliado de manera tal que la Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales realizada en 1994 en la ciudad de Salamanca, España, por la UNESCO; sientan las bases de las políticas mundiales de educación inclusiva. Es justamente en esta conferencia donde se recomienda que:
«Los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales tienen que tener acceso a las escuelas ordinarias, las cuales deberán incluirlos en el marco de una pedagogía centrada en el niño y con la capacidad para dar respuesta a sus necesidades».
UNESCO, Salamanca, 1994.
A ello se han agregado conceptos pedagógicos como el de «barreras para el aprendizaje» propuesto en el año 2002 por Booth T. y Ainscow M. Concepto que se adiciona a los tópicos a tener en cuenta para buscar la integración de niños y niñas a sus contextos sociales y escolares, mismo que trata sobre el aprendizaje desigual y cuestiona el papel del alumno y el de su enseñanza. Este concepto se puede resumir en la siguiente frase:
«Cuando las dificultades educativas se atribuyen a los déficits del alumnado, lo que ocurre es que dejan de considerarse las barreras para el aprendizaje y la participación que existen en todos los niveles de nuestros sistemas educativos y se inhiben las innovaciones en la cultura, las políticas y las prácticas escolares que minimizarían las dificultades educativas para todo el alumnado».
Booth T. y Ainscow M., 2002.
Si bien se han hecho muchos fructuosos esfuerzos por hacer que la inclusión educativa sea un éxito, aun falta mucho por hacer. Por ello la inclusión educativa debe ser vista como un tema presente en el desarrollo de políticas públicas educativas de todos los países, pero además; debe incluir a la sociedad para que se estimule el uso de valores como la tolerancia, la empatía y el respeto, de manera que se pueda llegar a hablar de una verdadera inclusión educativa donde los niños tienen las mismas oportunidades de desarrollarse junto con su entorno y de la mano de la sociedad y las instituciones educativas.
Artículos Relacionados:
La educación es uno de los elementos esenciales que ha logrado importantes avances positivos a lo largo de la historia de la humanidad, gracias a ella hemos podido existir como un cuerpo colectivo de individuos que se relacionan entre sí, sobretodo, cuyas actividades no sólo tienen efecto inmediato en el…